viernes, 8 de agosto de 2025

LABORAL / MERCADO DE TRABAJO. México. Trabajar por el derecho al trabajo.

 domingo, 11 de mayo de 2025

Trabajar por el derecho al trabajo

“Un derecho no es algo que alguien te da; es algo que nadie te puede quitar”
- Ramsey Clark

Cada 1o. de mayo representa una oportunidad notable para reflexionar sobre los contenidos, alcances y desafíos del derecho al trabajo en plenas épocas de la automatización, la inteligencia artificial y las tecnologías de información y comunicación. Como derecho social de la mayor relevancia, el derecho al trabajo se configura como un conjunto de expectativas jurídicas en donde el Estado tiene un papel sobresaliente, en aras de configurar políticas públicas para su adecuado desarrollo.

Las mismas conquistas que se fueron dando paulatinamente a partir de la represión de una manifestación obrera que tuvo verificativo en la ciudad estadounidense de Chicago, por allá en 1886, siguen poniéndose a prueba por acción u omisión. La consecución del derecho al trabajo ha implicado pugnas, batallas y retos en múltiples ámbitos, empezando por el intelectual. La evolución del Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha permitido un avance normativo sostenido pero falta todavía mucho por hacer para hablar de una materialización efectiva de un trabajo para todas y todos, el cual involucre garantías para su protección.

Diversas formas de esclavitud moderna han sido documentadas por organizaciones como Amnistía Internacional; por ejemplo, en 2016 había más de 40 millones de personas en condiciones de este tipo, concretamente en el turbio ámbito de la trata con propósitos de explotación. La precariedad laboral y la proliferación de sueldos bajos, mientras tanto, son otro par de lacerantes fenómenos que hacen de las suyas al propiciar incertidumbre, poca claridad, zonas grises por doquier, inseguridad y pocas o nulas garantías por lo que respecta a las condiciones de trabajo.

El trabajo informal, asimismo, imposibilita el acceso a seguridad social en un sentido amplio. De conformidad con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México casi 33 millones de personas trabajan en la informalidad, misma que se desdobla en múltiples vertientes que obstaculizan las prerrogativas a las que hemos hecho referencia hasta este momento, por lo que se trata de generar un estado de cosas hacia el futuro en donde pueda imperar el Estado de Derecho.

Por último pero no por ello menos importante, y hablando precisamente de un futuro que nos ha alcanzado, hoy en día la automatización y la inteligencia artificial constituyen posibles amenazas para el ejercicio de diversos oficios y profesiones, al menos en la forma original en la que las conocemos. De manera especial, aquellos puestos laborales que requieren muy poco pensamiento crítico están destinados a desaparecer, pues las máquinas empezarán a sustituirlos. Por otro lado, cuestiones relacionadas con las matemáticas, la asesoría fiscal, financiera y contable, trabajo en la manufactura, asuntos administrativos generales, conducción de vehículos, traducción, análisis demoscópico, biblioteconomía, relaciones públicas, comunicación, mecánica, por mencionar solamente algunos, tienen un porvenir incierto.

En función de lo anterior, el sentido de anticipación, la inventiva y la capacidad de adaptación deben ser herramientas fundamentales para que el derecho al trabajo se satisfaga de una manera amplia. Busquemos colectivamente estrategias para que se pueda dar de una forma óptima, siempre con pleno respeto a lo que ya se ha obtenido de antemano y que debe seguir creciendo sostenida y progresivamente

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO


No hay comentarios:

Publicar un comentario