viernes, 15 de noviembre de 2019

LABORAL / RELACIÓN DE EMPLEO. México. Tercerización


México. La subcontratación, arma de los burgueses


En relación a la subcontratación, las medidas ahora planteadas por algunos funcionarios o legisladores de Morena no significan un triunfo de raíz para nuestra clase trabajadora, sino la postura vacilante de sus representantes ante los intereses empresariales agrupados en la COPARMEX.

LA SITUACIÓN ACTUAL que como clase trabajadora vivimos no es tan distinta a la de hace unos sexenios, eso tal vez pueda sonar a un contra sentido, pues sabemos que algunas cosas de forma inmediata y concreta han mejorado: el aumento al salario, los apoyos para la educación, becas, entre otras cosas que podrían hacernos ver un panorama “no tan malo”; sin embargo, no debemos creer que las cosas van mejorando cuando seguimos encontrando que millones de trabajadores son contratados por medio del outsourcing o subcontratación. Tema que ahora es tratado por el sector empresarial y que se plantea discutir en las próximas sesiones del Senado de la República.
En otros números de FRAGUA hemos hablado sobre esta manera de simular una relación laboral, de encubrirla, pues esto no significa otra cosa más que lo siguiente: el empresario, con tal de no hacerse responsable de sus obligaciones con su trabajador, contrata servicios a una tercera empresa para que establezca la relación laboral, esto, en palabras más o palabras menos, deriva en que las asociaciones corporativas simulan la relación obrero-patronal, y esto, ofrece sobreexplotación, más no garantías de seguridad social, jubilación, prestaciones, u otros derechos que como trabajadores hemos conquistado y merecemos.
Ahora bien, ¿cuál es la postura del actual gobierno? La respuesta la hemos encontrado en las declaraciones de María Luisa Alcalde, encargada de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que ha declarado que hay outsourcing del “bueno y del malo”, siendo este último al que se debe eliminar. Sin embargo, no debemos dejarnos confundir, debe quedar claro: el outsourcing o la subcontratación es una forma perversa en que los patrones se desentiendan del cumplimiento de sus obligaciones con los trabajadores.
Y siguiendo esa línea, el Senado de la República, en su última reforma laboral, afirmó que era una reforma inacabada y que faltaba revisar la situación de la subcontratación, cosa que se vería en los próximos meses, una situación que nos deja ver claramente que ellos no van a eliminar esa forma de simulación y no están del lado correcto del pueblo que los llevó a sus puestos, sino que están buscando garantizar el interés económico de los empresarios por encima del derecho a un trabajo digno y de la dignidad del trabajador.
En las últimas semanas, el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana y también senador por parte del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Napoleón Gómez Urrutia, ha dicho que en las próximas sesiones a legislar se trabajará sobre la cuestión de la subcontratación, pues es un tema que ha estado pendiente para la clase obrera y trabajadora, que la revisión de este tema es algo de suma importancia, pero remarcando que buscarán regularla y no eliminarla.
Otro personaje que ha expresado su voz frente al tema es el también senador Pedro Haces Barba, presidente de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), afirmando que ellos darán todas las luchas que sean necesarias para eliminar el “outsourcing malo”. Lo que ellos entienden por “malo” es ése que ha permitido que empresas hagan malas acciones de corrupción. Y ya que son pocas las empresas que han cumplido con los parámetros para ejercer una subcontratación eficaz y “como debe ser”, buscan regularla, para terminar con los desfalcos, las cuentas incompletas y la evasión de impuestos.
¿Por qué regular la subcontratación y no acabar con ella de raíz? ¿Es preferible que un empresario gane a costa de la simulación? ¿Qué ganaremos nosotros como trabajadores con esa regulación? Estas y muchas preguntas quedan dispersas en el aire y hace falta plantearlas y responderlas de manera concreta y objetiva para darnos cuenta de las limitaciones que tiene la propuesta de los senadores, diputados y funcionarios de la Cuarta Transformación.
Mientras la subcontratación siga siendo una herramienta eficaz de los empresarios, nosotros viviremos mal: con bajos salarios, sin tener seguro cuando enfermamos y, al final de nuestros años laborados sin una jubilación digna. Sólo hasta que cambie el sistema que ha permitido que esto pase podremos afirmar el fin del neoliberalismo, es decir, que si el capitalismo no termina de raíz, no habrá de mejorar de raíz nuestra situación como clase. Mientras no se acabe la explotación de la clase burguesa que ostenta los grandes medios de producción, seguiremos encaminados a tener que vender nuestra fuerza de trabajo al mejor postor, a costa de lo que tenga que suceder.
Las medidas ahora planteadas por algunos funcionarios o legisladores del Morena no significan un triunfo de raíz para nuestra clase trabajadora, el propio carácter vacilante de los senadores del Morena por su condición pequeño burguesa hace que inclinen más la balanza hacia los intereses de la clase burguesa (representada, entre otros organismos empresariales, en la COPARMEX) que hacia los intereses históricos de los trabajadores en general o de los que sufren de las consecuencias nefastas de la subcontratación o outsourcing, como los trabajadores de intendencia del Sistema de Transporte Colectivo-Metro.
Nosotros como OLEP hemos expuesto en el décimo punto de nuestro Programa Mínimo de Lucha (PML) que debe garantizarse el verdadero derecho al trabajo digno, al salario justo, a la seguridad social y a que se respete la dignidad de los trabajadores y sus familias.
Sabemos que eso y más podremos conseguirlo desarrollando la lucha por el sistema económico y social que represente el conjunto de los intereses del pueblo y los trabajadores: el socialismo. Por ello te invitamos a leer, preguntar y debatir sobre nuestras propuestas y a sumarte a la organización popular.
¡Trabajo digno, salario justo y seguridad social!

NOTA: Este artículo fue publicado como parte de la sección Trabajo del No. 47 de FRAGUA, órgano de prensa de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), Octubre, 2019.



No hay comentarios:

Publicar un comentario